jueves, 31 de julio de 2014

Nivel de educación para incursionar en el mercado laboral




La educación en Mexico a ido en aumento.
 
El derecho a la educación se ha democratizado cada vez más. Jóvenes, hombres y mujeres, acuden a las aulas de todos los niveles educativos, sin más obstáculo que su capacidad y dedicación.

Actualmente, a nadie sorprende encontrarse con mujeres incursionando en áreas de la ciencia y la tecnología; por ejemplo: ingeniería, aeronáutica, química, o quienes han obtenido grados académicos, como doctorado y maestría.



Sin embargo, pese al avance en este terreno, se han dado otro tipo de dificultades; por ejemplo: los niveles de educación que hoy exige el mercado de trabajo no se limitan a un determinado grado escolar. Basta con observar cualquier sección de empleos donde además de cumplir con cierta preparación académica, es indispensable tener conocimientos de computación, saber otro idioma o manejar equipo cada vez más especializado.


Esta nueva realidad implica la participación de las autoridades para que la educación que provee el Estado se adecue a estas necesidades. De hecho, la dependencia tecnológica respecto del extranjero, ha sido un factor limitante en su desarrollo económico. La educación no puede estar ajena a este fenómeno, pues se requieren nuevos y mejores planes de estudios, enfocados a resolver las necesidades del país y a formar un nuevo tipo de estudiantes, con mayores capacidades y herramientas tecnológicas que les permitan llegar aspirar a un mejor futuro.

Importancia de la educación



POR QUE LA EDUCACIÓN ES IMPORTANTE PARA MÉXICO

En términos sencillos, entendemos por desarrollo de un país el avance y crecimiento económico y social como resultado del esfuerzo productivo de sus habitantes.

Los derechos de los niños dicen que sin importar la edad, el lugar donde se nazca, el sexo y el color de la piel, la educación es para todos. La educación es importante porque lo que aprendemos en la escuela nos ayuda a conocer todo lo que nos rodea.



La educación que se imparte en México por parte del gobierno es gratuita, obligatoria y busca favorecer la cultura general de los niños que la reciben, al mismo tiempo que permitirles desarrollar sus aptitudes y habilidades individuales, su sentido de responsabilidad para llegar a ser un miembro útil para la sociedad. Todos los niños mexicanos deben recibir educación. En la escuela tenemos obligaciones y derechos.
México, para lograr su situación actual, ha tenido que elevar con esfuerzos su nivel de productividad económica, bienestar social y calidad en sus bienes y servicios, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. El desarrollo que hemos alcanzado es resultado del trabajo de los mexicanos y cuanto mejor preparados estamos, éste se realiza cada vez con mayor calidad. A esto obedece el actual impulso a la educación en todos sus niveles, con el que se buscan mejores perspectivas para nuestro pueblo.
Todos los mexicanos debemos estar muy conscientes de la importancia que tiene el educarnos, el adquirir conocimientos que nos permitan estar actualizados en lo referente a los avances técnicos, científicos, económicos, políticos y sociales, lo que nos permitirá vivir cada vez mejor.
Los niños de todas las épocas no siempre han ido a la escuela. Eso es un adelanto reciente; fue apenas en el siglo XVIII cuando comenzaron a haber más escuelas públicas y cobró fuerza la idea de que todo el pueblo debía recibir instrucción. Durante mucho tiempo sólo unas cuantas personas aprendían a leer y escribir. Actualmente, la educación es un derecho para todos. Sin educación, nos perderíamos de muchas cosas importantes e interesantes; nos quedaríamos encerrados y tristes, como una semilla que no puede crecer.

Nuestra Constitución, en su artículo 3º, incluye el derecho a la educación.




México firmó la Convención de los Derechos del Niño en 1989, en la cual se establece el derecho a la educación; sin embargo, por distintas causas, este ideal no siempre se hace realidad. Por ejemplo, de cada 100 niños y niñas que comienzan la primaria en nuestro país sólo 52 la terminan. 
Los antiguos pueblos mesoamericanos daban gran importancia a la educación de niños y niñas. Para los aztecas la educación era un bien muy valioso. Tenían dos tipos de escuelas: el tepochcalli donde estudiaban los hijos de las familias de los barrios; y el calmécac, en el cual recibían educación los hijos de los nobles. Con el paso de los años la forma de enseñar y la organización de las escuelas ha cambiado, pero la educación sigue siendo un derecho de todos los niños y niñas de México.
Antes de la llegada de los españoles, en el terreno que ocupa el actual edificio de la Secretaría de Educación Pública se encontraba el Calmécac. Después se construyó un convento y una iglesia que, como consecuencia de las leyes de Reforma, se convirtió en escuela. En 1922 por impulso de José Vasconcelos, se transformó en el lugar que hoy alberga las oficinas de la Secretaría de Educación Pública.

miércoles, 23 de julio de 2014

CONFINTEA I


La primera confintea de 1949 fue inaugurada por el Director General de la UNESCO, el mexicano Jaime Torres Bodet.

lunes, 21 de julio de 2014

CONFINTEAS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS


La historia de las CONFINTEAS.


Son conferencias internacionales para ayudar a la educación de los adultos, con lo cual se puede dar uno cuenta la importancia que tiene la educación, a nivel mundial.
Dichas reuniones las viene celebrando la UNESCO, en donde se resalta la educación no formal para dar al trabajar la herramientas necesarias para poder laboral. 
La primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos se produjo en 1949 en Elsinore, en Dinamarca, en un contexto de la toma de la posguerra y de la decisión en la búsqueda de la paz.
Reunidos 106 delegados, 21 organizaciones internacionales y 27 países, a saber: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Dinamarca, Egipto, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Irán, Irlanda, Italia, Líbano, Países Bajos, Nicaragua , Noruega, Pakistán, Suecia, Suiza, Siria, Tailandia, Turquía, Estados Unidos. . Brasil no participó en la primera edición, incluso tomando parte en la campaña en Beirut en 1948 y acogerá el Seminario Inter-American en 1949 cuatro comités de delegados recomendadas:
que el contenido de la educación de adultos fue de acuerdo con sus características y funcionalidades específicas,
  • Fue una educación abierta y sin condiciones previas;
  • Eso tendría que ser discutido los problemas de las instituciones y organizaciones con respecto a la oferta;
  • Averiguar  los métodos y las técnicas para la ayuda en curso
  • Que la educación de adultos se ha desarrollado sobre la base del espíritu de tolerancia y debe ser elaborado con el fin de unir a los pueblos, no sólo de los gobiernos y
  • Eso tomaría en cuenta las condiciones de las poblaciones para crear situaciones de paz y entendimiento.
Los delegados coincidieron en la continuación de la Conferencia debido a las exigencias de la educación de adultos a nivel mundial.
Fue la primera de muchas más en donde se han visto distintos temas como lo es la equidad de genero, la capacitación para los trabajadores, entre otros.
CONFINTEA II
 
El segundo CONFINTEA sucedió en 1960 en Montreal, Canadá. Bajo la premisa de un mundo cambiante, aceleraron el crecimiento económico y una intensa discusión sobre el papel de la educación de adultos en los Estados Unidos se reunieron 47 miembros de la UNESCO, 2 Estados en calidad de observadores, los Estados Asociados de 2 y 46 organizaciones no gubernamentales
Cada país miembro ha preparado su informe nacional sobre los siguientes temas:
1 Naturaleza, finalidad y contenido de la educación de adultos
2 La educación ciudadana (cívica)
3 Esparcimiento y actividades culturales
4 Los museos y bibliotecas
5 Universidades
6 La responsabilidad de la educación de adultos
7 Urbanización
8 Educación de la mujer
El principal resultado de esta segunda reunión fue consolidar la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación de Adultos, que incluyó una discusión sobre el contexto de crecimiento de la población, las nuevas tecnologías, la industrialización, los desafíos de las nuevas generaciones y el aprendizaje como tarea global, donde los países más ricos tenían que cooperar con los países menos adelantados.
 
CONFINTEA III
 
En 1972, en Tokio (Japón) la tercera edición de la CONFINTEA reunió a 82 Estados miembros, 3 en la categoría de países observadores (Cuba incluida) 3 organizaciones pertenecientes a las Naciones Unidas, 37 organizaciones internacionales.
Trabajo temático para Adultos y Alfabetización, Educación en Medios y Cultura apuesta en los supuestos de que la Educación de Adultos tendría como elemento esencial para el aprendizaje durante toda la vida, y que era importante hacer esfuerzos para fortalecer la democracia y preparar el mundo para hacer frente a disminuido tasas de analfabetismo.
Dado el hecho de que la institución educativa no tiene en cuenta para garantizar una educación completa, adoptamos el concepto ampliado de los sistemas educativos, que ahora abarcan las categorías de la escuela y fuera de la escuela, con la participación de estudiantes de todas las edades.
El informe final concluyó que la educación de adultos es un factor crucial en el proceso de democratización y desarrollo de la educación, el desarrollo económico, social y cultural de las naciones, al ser parte integrante del sistema educativo en la perspectiva del aprendizaje permanente.
CONFINTEA IV
Bajo el lema "El aprendizaje es la clave para el mundo", se reunieron en París, Francia, en 1985, 841 participantes de 112 Estados Miembros, los organismos de la ONU y las ONG La reunión hicieron hincapié en la importancia de reconocer el derecho a aprender el mayor reto para la humanidad.
Entender derecho a aprender a leer y escribir la pregunta y analizar, imaginar y crear, leer y escribir el propio mundo de la historia, tener acceso a los recursos educativos y el desarrollo de competencias individuales y colectivas, la conferencia se centró en las deficiencias de las acciones de gobierno, el cumplimiento de los derechos de miles de ciudadanos tienen sus entradas para los bancos de la escuela con las propuestas y la calidad adecuadas.
Al mismo tiempo, el ICAE - Consejo Internacional de Educación de Adultos crea paralela a la Conferencia un comité de organizaciones no gubernamentales y los gobiernos progresistas que se reúnen con el fin de lograr la adhesión a la Declaración sobre el derecho a aprender. Con el apoyo de este movimiento a los gobiernos de China, Canadá, los países nórdicos, la India y los países de la Liga Árabe.
 
CONFINTEA V
 
Celebrada en 1997 en Hamburgo (Alemania) en un contexto de continuidad de otras conferencias internacionales que estaban ocurriendo en la misma década, se celebró la CONFINTEA V.
Esta conferencia aparece en la historia de la educación de adultos de una manera única, que ha puesto en marcha un intenso movimiento en todo el mundo con un poco de preparación previa.
Sucede a partir de un amplio proceso de consultas preparatorias (Irlanda, 2000:15), celebrada en las cinco grandes regiones del mundo consideradas por la UNESCO Consulta Colectiva más las organizaciones no gubernamentales, donde se consolidaron los informes para la Conferencia Internacional.
Bajo el tema de la educación de adultos como una herramienta, a la derecha, el placer y la responsabilidad, el evento contó con la participación de más de 170 Estados Miembros, 500 ONG y cerca de 1.300 participantes.
Fue una conferencia en la que la movilización y la acción a través de fronteras temáticas: a través de la dirección del ICAE y alianzas con gobiernos progresistas, hubo una intensa movilización de las ONG y los movimientos de mujeres (REPEM y GEO), incluso si no hay derechos de voto.
 
CONFINTEA VI
 
En 2003 los Estados Miembros de la UNESCO fueron invitados a volver a examinar los compromisos asumidos con la Conferencia AYE en 1997.
Un encuentro para el equilibrio de Intermedio de CONFINTEA V, celebrada en Bangkok, influenciado por el clima del Foro Social Mundial.
Esta reunión fue un llamado a la responsabilidad de los Estados miembros con el fin de aplicar el Programa de Hamburgo, y darse cuenta de la VI CONFINTEA en 2009,en esta reunión también se hizo hincapié en la necesidad de crear instrumentos de promoción de la educación de adultos a nivel local y espacios globales, dentro y fuera de la UNESCO.
En esta reunión, la participación de las ONG fue muy organizado y, a diferencia de otros años, los Estados miembros han enviado delegaciones de alto perfil.